3. TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO
3.1 TIPOS
La forma más simple de clasificar los teclados es fijándonos en su tecnología, su estructura y su diseño. Así, tenemos los siguientes casos:
- Teclados clásicos. Aquellos que son rectangulares y siguen la estética del teclado IBM estándar.

- Teclados ergonómicos. Aquellos que han sido diseñados para adaptarse a la forma de las manos humanas y no causar tantos daños en sus articulaciones.

- Teclados multimedia. Aquellos que poseen teclas de acceso directo a diversas funcionalidades del sistema informático, especialmente las que tienen que ver con audio, video, conectividad o incluso ciertas aplicaciones.

- Teclados flexibles. Aquellos producidos a partir de materiales elásticos livianos, como silicona o plástico suave, y que pueden por lo tanto doblarse sobre sí mismos, adaptarse a superficies irregulares o incluso algunos pueden sumergirse en agua, sin que ello afecte su funcionalidad.

- Teclados en pantalla. Aquellos que no existen físicamente, sino que se proyectan sobre una touch screen o pantalla táctil, y que se presionan directamente sobre ella.

- Teclados de membrana. Descontinuados por su poca resistencia al uso, consistían en dos láminas o membranas plásticas delgadas, dotadas de pistas conductoras en su cara interior, para que al presionar con el dedo se permitiera el paso de la señal electrónica.

(CONCEPTO, 2025)
3.2 CARCATERÍSTICAS
Además de conocer que es un teclado, veamos sus características más importantes:
- Es un dispositivo de entrada
- Se utiliza para ingresar información al sistema mediante caracteres o comandos de control
- Está divido en varios bloques
- Dependiendo el tipo de teclado, puede tener de 2 a 5 bloques
- Está compuesto por teclas, con una cantidad promedio de 100
- Se trata de el sucesor de la máquina de escribir
- Es el periférico de entrada más importante de una computadora
(TIPOS DE TECLADO, 2018)
3.3 FUNDAMENTOS DE SU FUNCIONAMIENTO
Un teclado realiza sus funciones mediante un microcontrolador. Estos microcontroladores tienen un programa instalado para su funcionamiento, estos mismos programas son ejecutados y realizan la exploración matricial de las teclas cuando se presiona alguna, y así determinar cuáles están pulsadas.
Para lograr un sistema flexible los microcontroladores no identifican cada tecla con su carácter serigrafiado en la misma sino que se adjudica un valor numérico a cada una de ellas que solo tiene que ver con su posición física. El teclado latinoamericano solo da soporte con teclas directas a los caracteres específicos del castellano, que incluyen dos tipos de acento, la letra eñe y los signos de exclamación e interrogación. El resto de combinaciones de acentos se obtienen usando una tecla de extensión de grafismos. Por lo demás el teclado latinoamericano está orientado hacia la programación, con fácil acceso al juego de símbolos de la norma ASCII.
Por cada pulsación o liberación de una tecla el microcontrolador envía un código identificativo que se llama Scan Code. Para permitir que varias teclas sean pulsadas simultáneamente, el teclado genera un código diferente cuando una tecla se pulsa y cuando dicha tecla se libera. Si el microcontrolador nota que ha cesado la pulsación de la tecla, el nuevo código generado (Break Code) tendrá un valor de pulsación incrementado en 128. Estos códigos son enviados al circuito microcontrolador donde serán tratados gracias al administrador de teclado, que no es más que un programa de la BIOS y que determina qué carácter le corresponde a la tecla pulsada comparándolo con una tabla de caracteres que hay en el kernel, generando una interrupción por hardware y enviando los datos al procesador.
El microcontrolador también posee cierto espacio de memoria RAM que hace que sea capaz de almacenar las últimas pulsaciones en caso de que no se puedan leer a causa de la velocidad de tecleo del usuario. Hay que tener en cuenta, que cuando realizamos una pulsación se pueden producir rebotes que duplican la señal. Con el fin de eliminarlos, el teclado también dispone de un circuito que limpia la señal.
En los teclados AT los códigos generados son diferentes, por lo que por razones de compatibilidad es necesario traducirlos. De esta función se encarga el controlador de teclado que es otro microcontrolador (normalmente el 8042), este ya situado en el PC. Este controlador recibe el Código de Búsqueda del Teclado (Kscan Code) y genera el propiamente dicho Código de Búsqueda. La comunicación del teclado es vía serie. El protocolo de comunicación es bidireccional, por lo que el servidor puede enviarle comandos al teclado para configurarlo, reiniciarlo, diagnósticos, etc.
(WIKIPEDIA, 2025)
